Víctor Viñuales: “La mayor parte de los problemas ambientales son exponenciales”

Cofundador y ex-Director Ejecutivo de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).
"El desafío de la sostenibilidad: la necesidad de un cambio global"

Cofundador y ex-Director Ejecutivo de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), Víctor Viñuales ha desempeñado un papel clave en el ámbito de la sostenibilidad. A lo largo de su trayectoria, ha sido vicepresidente de la Red Española del Pacto Mundial durante ocho años, miembro del Consejo de Desarrollo Sostenible de España (Agenda 2030), del Consejo Social de INDITEX y del Panel de Expertos en Sostenibilidad de Sol Meliá.

Frente al cambio climático: Acción

El docente tuvo una participación en el CESIS que no dejó a nadie indiferente. Desde el inicio, captó la atención del público con sus “adivinanzas”, una serie de datos impactantes que permitieron aproximarnos al problema ambiental desde una visión 360º. Con esta estrategia, no solo despertó la curiosidad de los asistentes, sino que los llevó a cuestionarse la magnitud de la crisis climática con una perspectiva más amplia y fundamentada.

A continuación, Víctor Viñuales detalló el gran alcance de las consecuencias del cambio climático y su desarrollo en en múltiples dimensiones interconectadas. Recalcando que la concatenación de estos efectos ha dado lugar a profundas transformaciones en nuestro entorno.

Así, mientras la población mundial se multiplicó por cuatro en el último siglo, la cantidad de elefantes se redujo drásticamente; la población de ballenas sufrió un desplome de más del 99 % y la actividad económica creció diecisiete veces mientras la producción industrial se cuadruplicó. Al mismo tiempo, el consumo de energía aumentó trece veces y las emisiones de dióxido de carbono se dispararon en la misma proporción. Por otro lado, la sobreexplotación de los océanos se intensificó, con capturas marinas treinta y cinco veces mayores que hace un siglo, mientras que la población porcina también experimentó un crecimiento exponencial.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Y cómo podemos salir de esta situación?

Viñuales destacó que, si bien el cambio climático es un fenómeno global, no afecta a todos por igual. Existen notables diferencias entre países, pero también dentro de cada uno de ellos. Por esta razón, apeló a la importancia de abordar el problema con una mirada compleja y matizada, evitando soluciones simplistas. Además, apuntó que alcanzar un consenso real es una tarea compleja, lo que evidencia la urgencia de actuar de manera conjunta y coordinada.

Para reforzar su argumento, el ponente citó al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, quien advirtió que estamos librando “una guerra suicida contra la naturaleza”. Con esta reflexión, el docente expuso la gravedad del problema y la desconexión generalizada que lo alimenta.

Según su análisis, esta crisis tiene su origen en una falta de conexión profunda que va más allá de lo ambiental. Nos hemos desconectado de la naturaleza, de los otros y de nosotros mismos. Con una mezcla de ironía y crítica, el Viñuales planteó un desafío revelador: “Diseñe algo que genere oxígeno, secuestre carbono, fije nitrógeno, destile agua, acumule energía solar como combustible, produzca azúcares complejos y alimentos, cree microclimas, cambie de color según las estaciones y se autorreplique (un árbol)”. Esta alegoría pudo ilustrar cómo el modelo económico actual, en su afán de desarrollo, se ha construido de espaldas a la naturaleza, llevándola al límite.

Dado este contexto, el experto insistió en la necesidad de replantear nuestra relación con el entorno. Aspirar a una economía en paz con la naturaleza no puede ser un mero ideal, sino un objetivo concreto que nos lleve a cerrar esas grietas de desconexión. Para ello, señaló que es indispensable desarrollar empatía de largo alcance, combinada con sentido de urgencia. Asimismo, recalcó que es fundamental actuar con otro enfoque, autocontención y conciencia de los límites, pues solo así podremos avanzar hacia una transición sostenible y justa.

Como parte de su exposición, Víctor Viñuales presentó una serie de principios esenciales para la transformación. En primer lugar, destacó la importancia de un nuevo contrato con la naturaleza, basado en la responsabilidad y el equilibrio ecológico. Además, mencionó la necesidad de establecer acuerdos intrageneracionales e intergeneracionales, asegurando que las decisiones actuales no comprometan el bienestar de las futuras generaciones.

Más adelante, el expositor volvió a apelar al sentido de urgencia, enfatizando que la sostenibilidad no puede seguir postergándose. Insistió en que todas las partes deben involucrarse, especialmente las empresas, cuyo impacto en el medio ambiente es significativo. En esta línea, señaló que se requiere un enfoque sistémico, capaz de abordar la crisis de manera integral y de aprovechar las crisis como oportunidades para la innovación y la transformación.

Así, Viñuales explicó que los cambios disruptivos serán imprescindibles, aunque no exentos de desafíos. La cooperación y las alianzas jugarán un papel clave, al igual que la transición cultural, que deberá incorporar nuevos valores y hábitos en nuestra sociedad. En este proceso, será necesario aceptar los grises y lo imperfecto, evitando posturas dogmáticas que dificulten la acción.

Finalmente, el docente cerró su intervención con un llamado a la corresponsabilidad. Insistió en que nadie puede enfrentar este reto en solitario y que la única manera de avanzar es a través de la colaboración. En este sentido, insistió en la importancia de hibridar las causas, entendiendo que los problemas ambientales, sociales y económicos están interconectados y requieren soluciones conjuntas.

Con estas reflexiones, Víctor Viñuales dejó claro que el cambio es inaplazable y que cada decisión que tomemos hoy marcará el futuro del planeta.

Juan José Sánchez
Comunicador y alumno de la decimocuarta edición del Curso de Experto en Sostenibilidad e Innovación Social