Javier Martín Cavanna: “La responsabilidad social no es solo trabajar con ONG”
Javier Martín Cavanna, director de la Fundación Compromiso y Transparencia y editor de la revista Compromiso Empresarial.
Javier M. Cavanna, director y fundador de la Fundación Compromiso y Transparencia y editor de la revista Compromiso Empresarial, fue el encargado de inaugurar las dos primeras sesiones del Curso de Especialización en Responsabilidad e Innovación Social en esta séptima edición.
La primera parte de las sesiones se basó en afianzar los conceptos básicos, así como la evolución de la Responsabilidad Social Corporativa. Esta exposición e introducción en materia se hizo acompañada de los artículos más citados en cuanto a la RSC, como es “The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits” de Milton Friedman, publicado en 1970. Para Friedman, toda empresa persigue un objetivo interesado y no debe resolver temas sociales, ya que no es una ONG.
Con el ejemplo del Dieselgate de Volkswagen se analizó la importancia de la reputación, que busca mejorar la imagen de la empresa. La sostenibilidad, que busca eliminar externalidades y reducir los impactos negativos, y el diálogo con los grupos de interés fueron puntos clave que se abarcaron en este recorrido por la responsabilidad social de la mano de Martín Cavanna.
Con el artículo “Creating Shared Value”, Porter y Kramer nos situaron en el concepto de valor compartido. Este valor consiste en crear valor económico de manera que también se pueda crear valor para la sociedad, ayudándola a abordar sus principales problemas y retos.
Siguiendo con los artículos clave de la exposición de la RSC, “The Fortune at the Bottom of the Pyramid”, de Prahalad, exponía el caso de la base de la pirámide, según el cual tratar a los pobres como clientes puede ser un factor clave en nuevas opciones y desarrollo de negocio.
En el contexto de la definición y evolución de la responsabilidad social, se expuso un tema tan relevante como la transparencia y la rendición de cuentas. Para explicar este punto, se usó el ejemplo de la crisis económica del 29, ya que a raíz de lo ocurrido se pedía que se hicieran públicos los datos financieros de las empresas.
Casos prácticos
Una vez esclarecidos los conceptos básicos, se debatieron los siguientes casos: La externalización de Inditex en Tánger y el Banco Grameen.
El primer caso comenzó con la respuesta a la siguiente pregunta: “¿Cuál es el secreto de Inditex para hacer de Zara nuestra segunda casa?”. Se analizaron las características de las tiendas y del propio Grupo Inditex, así como del plan de acción que se llevó a cabo para dar respuesta a los problemas surgidos con los proveedores. El plan de acción estaba compuesto por la creación de un código de conducta, la elaboración de un proyecto, así como de su auditoría. En el caso concreto de Tánger las respuestas se centraron en las condiciones de las trabajadoras, de sus familias, así como de la comunidad local.
El segundo caso trató sobre la creación del Banco Grameen en Bangladesh por Muhammad Yunus. Yunus observó las injusticias a las que estaba sometida la sociedad pobre a la hora de poder desarrollar sus actividades laborales y comenzó a prestarles dinero sin exigir una garantía de retorno. Así creó el Banco Grameen, caracterizado por microcréditos productivos de reembolso semanal, plazos cortos y destinado a las mujeres. Este sistema se ha ido extendiendo a otros países y ha permitido el avance de la sociedad en términos de confianza y responsabilidad.
Carla Castro Zapatero
Periodista y alumna de la séptima edición del Curso de Especialización en Responsabilidad e Innovación Social.