Javier Martín Cavanna: “La contribución en sostenibilidad de una empresa se mide a través del cambio y de la creación de valor que esta genera”

Director y fundador de la Fundación Haz y editor de la Revista Haz.
“Evolución y marco conceptual de la RSC. Rendición de cuentas y gobierno corporativo en la empresa”

El director y fundador de la Fundación Haz y editor de la Revista Haz, Javier Martín Cavanna, fue el protagonista los pasados 19 y 20 de enero en el Curso de Especialización en Sostenibilidad e Innovación Social (CESIS) de la Cátedra Inditex-UDC de Sostenibilidad, ya que vino a ilustrarnos sobre el concepto y evolución de la RSC y la transparencia y rendición de cuentas en las entidades. Destacó que “está cambiando la manera de hacer reportings a las empresas y debemos centrarnos en la importancia que esto tiene”. A su vez, introdujo el Método del Caso, que pudo poner en práctica el alumnado. La Fundación Haz, anteriormente conocida como la Fundación Compromiso y Transparencia, se ha convertido en entidad de referencia en la materia. Tiene la misión de crear confianza en las instituciones, lo que consideran la base de la creación de capital social.

Martín Cavanna apoyó su explicación sobre la historia de la responsabilidad social de las entidades a través de tres textos clásicos sobre el tema. De este modo resaltó los artículos de Milton Friedman, C.K. Prahalad y Michael E. Porter, “estos tres autores son los que han marcado el ritmo, la evolución y el punto de inflexión de lo que se estaba haciendo”. Al mismo tiempo, habló sobre “la discusión de la sostenibilidad en las entidades y cómo hacerla compatible con el crecimiento económico, que está y estará siempre muy presente en el debate”.

Evolución de la RSC

Martín Cavanna señaló la evolución de la RSC a lo largo de los años a través de seis enfoques diferentes. El primero de ellos, el Enfoque filantrópico, en el que hay un mínimo grado de participación de la empresa y la evaluación de la contribución se centra en el dinero desembolsado. En un segundo lugar trató el Enfoque reputacional como la percepción que la gente tiene de la empresa. “Cada vez importa más la reputación, cuando nace Internet cualquiera puede escribir un mensaje en las redes y nadie lo controla”, explicó el director de la Fundación Haz. Este enfoque busca mejorar la imagen interna y externa de la entidad. A su vez, hizo gran hincapié en que “la sostenibilidad y la RSC son términos totalmente intercambiables”, lo cual se ve reflejado en el Enfoque de sostenibilidad, que se centra en revisar cada uno de los procesos que realiza la entidad y cómo estos pueden afectar al negocio. El editor de la Revista Haz sostiene que a partir de este enfoque, “se “diseñan mapas de riesgo, se identifican las partes de la empresa que más pueden dañar a su reputación y se elaboran planes de contingencia”.

En cuarto lugar, nos encontramos con el Enfoque de grupos de interés, a través del cual la RSC pasa a formar parte por primera vez de la estrategia de la compañía. “Aquí tenemos un enfoque mucho más holístico en el que integramos a todos los grupos de la empresa”, explicó. Poco tiempo después, se da el salto al Enfoque de valor compartido, que “estipula que la responsabilidad social no se puede medir solo por el dinero que se ha invertido, sino que la contribución de la empresa se mide a través del cambio y la creación de valor que genera”, recalca Martín Cavanna, y añade: “saber ver dónde se encuentra la mejor manera de desarrollar RSC genera negocio, beneficios internos y valor a la sociedad”. Por último, nos encontramos con el Enfoque de base de la pirámide, que plantea un sistema de rediseño. “Se trata de reconfigurar los procesos que la empresa está realizando teniendo en cuenta a las personas en situación de pobreza”, aclara el ponente.

“En la actualidad todo el mundo da por sentado que la RSC tiene que formar parte de la empresa”, afirma Martín Cavanna. Cómo llevarlo a cabo y, sobre todo, cómo medirlo son las grandes cuestiones de hoy en día. El ponente recalca la importancia de “hacerse siempre la pregunta ‘¿Cómo podemos crear más valor social?’” y, pasa a la Metodología del Caso, que sirvió para, partiendo de un aprendizaje social y colectivo, analizar en el aula la estrategia de RSC de dos casos diferentes: Uno protagonizado por el Grupo Inditex y otro, por el Banco Grameen.

La Transparencia

“Hay una crisis en la credibilidad de las instituciones muy grande, la desconfianza en las entidades se destruye muy rápidamente”, señaló el ponente, que destacó: “los grandes cambios y la transparencia han venido siempre producidos después de una crisis. Las crisis son un punto de inflexión, ya que demandan a la empresa un nuevo comportamiento y una nueva forma de actuar”.

Para acabar, el director de la Fundación Haz señaló los requisitos indispensables que una empresa necesita para que genere credibilidad. Estos son un claro liderazgo, escuchar a los grupos de interés, cumplir con el aumento exponencial de demandas de la gente, así como publicar siempre información relevante. “Cuando la información es fácilmente accesible, da mucha confianza a la sociedad; No podemos olvidarnos de usar los indicadores existentes y crear unos nuevos para poder medir la sostenibilidad de las empresas y su contraste”, explicó el docente, y concluyó: “Todo eso lo que produce es credibilidad en las instituciones y confianza con las empresas”.

 

Lucía Larios Etchevers
Periodista y alumna de la undécima edición del Curso de Especialización en Sostenibilidad e Innovación Social