Borja Monreal: “Para abordar el fin de la pobreza, primero hay que conocerla”
Fundador y Co-Director de SIC4Change
"Innovación Social para acabar con la pobreza"
¿Qué es la pobreza? Con esa cuestión de partida, Borja Monreal arrancaba su sesión en el CESIS de la Cátedra Inditex-UDC de Sostenibilidad el miércoles 5 de febrero, en la que explicó cómo la innovación social está generando soluciones en todo el planeta para enfrentar la pobreza en nuestro siglo. Actualmente Borja Monreal es codirector de SIC4Change (www.sic4change.org), un clúster de innovación que genera soluciones tecnológicas a problemas sociales persistentes. Ha trabajado en diferentes países de África en la última década y ejerce de consultor para organizaciones internacionales como la FAO. Es promotor además de dos startups sociales: Nut4Health, tecnología para acabar con el hambre y E-Milpa, una plataforma de envío de información a productores pobres en América Central. El año pasado, Monreal publicó Ser Pobre, un ensayo que acerca al lector a la realidad de la pobreza a través de historias y ejemplos prácticos que ayudan a entender su complejidad.
Porque si algo quiso dejar claro Monreal al alumnado del CESIS es que la pobreza es un fenómeno complejo sobre el que tenemos ideas equivocadas y siempre vinculadas a los ingresos económicos. “Acorde al FMI y la ONU, hablamos de aquellas personas que tienen menos de 1,9 dólares diarios de capacidad de compra, el Nóbel Amartya Sen habla de pobreza como la falta de oportunidades, el PNUD se refiere a las necesidades básicas y la filosofía de Max Neef nos remite a la dignidad”, expuso. La cooperación al desarrollo se amparó durante las últimas décadas en las teorías, opuestas, de los economistas Jeffrey Sachs y William Easterly. El primero defendía la capacidad de inversión como determinante para salir de la pobreza, un modelo en el que encajarían las iniciativas de microcréditos. El segundo, en el polo opuesto, ha defendido que con la intervención se está generando disfunción y apuesta por crear entorno, pero con el mercado como regulador.
“En realidad, ambas teorías confían en el mercado y son individualistas, depositando la realidad de ser pobre en el individuo”, señala Monreal. Precisamente los últimos Premios Nóbel de Economía, Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo, plantearon ya hace años que debíamos conocer mejor la pobreza: ¿Por qué los pobres toman las decisiones que toman? ¿Cómo influye el entorno? ¿Y el acceso a la información? En esta dirección, otros economistas como Sendhil Mullainathan y Eldar Shafir ponen el foco, a través de test de inteligencia, en el mal de la escasez. “Cuando tenemos problemas entramos en visión de túnel. Tenemos escasez de recursos y un entorno precario, ese drama al que se refiere Guy Standing, todo lo que rodea a la pobreza. La precariedad significa que todo se mueve alrededor de la vida de un pobre, así que éste solo va a dar pasos seguros, minimizando riesgos”, explica Monreal.
Medir la pobreza
A pesar de que en África sigue aumentando, en el resto del planeta, desde los primeros años noventa, la pobreza extrema ha descendido de un 50% a un 15%. Un dato óptimo a priori, aunque con muchos matices tal como explica Monreal. “Lo cierto es que la mayoría de la gente se reproduce en su pobreza, y que a pesar de que se han introducido nuevos valores relativos más allá de 1,9 dólares al día, si excluimos a China del análisis, que prácticamente ha sacado a la gente de la extrema pobreza, los datos mundiales nos hablarían de la mitad del planeta en la pobreza. Y ya nadie discute además lo que expone Thomas Piketty, que la desigualdad es un hecho, y que desde los años setenta las rentas del trabajo no crecen y las de capital sí”, explica.
Para Monreal, la innovación social aparece tras la lectura de un gran fracaso. “Las estructuras institucionales responsables del bienestar social están en coma, el resto de agentes ponen parches, hay un modelo errado y los agentes sociales son incapaces de solventar los problemas. El sistema es vertical, estanco y unidireccional, el ascensor social está parado y el modelo se basa en el síntoma y no en el problema. Y a esto le sumamos que el modelo se basaba además en que la mujer estaba en casa, por lo tanto, los cuidados salían gratis al sistema”, señala.
En la actualidad, un adalid de la innovación social como la economista italo-americana Mariana Mazzucato está ejerciendo una gran influencia en los modelos de estrategias con la pobreza. La innovación social significa alterar modelos humanos, implica nuevas formas de colaboración y la base es el pensamiento crítico. No todo se resume en cifras económicas, subraya Monreal con un ejemplo claro, el de Etiopía. El país que más crecimiento industrial ha tenido en los últimos 15 años en el mundo, con una transformación que no se traduce en una mejor calidad de vida. La presión sobre los salarios, muy bajos, provoca una alta rotación del empleo, ya que muchos trabajadores vuelven al campo. “Es muy importante en todo proyecto de innovación social el balance de poderes; las personas son el centro y tienen que ser agentes activos”, apunta Monreal.
¿Las claves en innovación social? Monreal las sintetiza en cinco pasos. El primero, escuchar, entender las distintas visiones de un problema, mapear a todo agente relevante y ceder espacios de decisión. El segundo, fijar las premisas correctas y diseñar soluciones conjuntas de las que podrán salir prototipos y testeos. El tercero, construir la solución, pilotarla, detectar los fallos rápidamente y reajustar. El cuarto paso para Monreal es cambiar las narrativas, contar de otra manera, mudar nuestros marcos de referencia. “El ejemplo más claro es el de la migración, siempre con referencias negativas. Si la migración pasa a ser competencia del ministerio de Seguridad Social en vez del de Interior y comparece un ministro hablando de que necesitamos inmigrantes para nuestro sistema social, ¡estamos cambiando el relato!”. El quinto paso, buscar alianzas, con un último consejo de Monreal: “busquemos personas, no nos centremos solo en las organizaciones”.
Arancha Estévez Lavandeira
Periodista y alumna de la novena edición del Curso de Especialización en Sostenibilidad e Innovación Social