Blanca Pérez: “La innovación social es ese conjunto de componentes nuevos para resolver un problema social y con un giro de tuerca más: dirigido a generar cambios en las estructuras”

Directora de SIC4Change (clúster de innovación que genera soluciones tecnológicas a problemas sociales persistentes) y colaboradora de SOAS University of London (Research Officer).
"Innovación social para acabar con la pobreza"

Blanca Pérez, la cofundadora y directora de SIC4Change, quiso comenzar la clase precisamente por introducir al alumnado en esta organización, nacida de una “frustración” en el sector de la cooperación internacional. ¿Su objetivo? Promover la justicia social a través de tres herramientas: la innovación social, la tecnología y las alianzas, y está especializada en la pobreza infantil, la salud materno-infantil y el cambio climático, entre otros.

Durante su sesión, la experta ofreció una base teórica sobre diferentes conceptos alrededor de la justicia, la moralidad y la pobreza. Por qué queremos intervenir en un determinado contexto de pobreza es la pregunta a la que Pérez quiso dar respuesta con su sesión, en la que no faltó el debate con el alumnado con algunas preguntas controvertidas para promover el pensamiento crítico en el aula. “¿Eres responsable de los actos de tus padres?” fue una de las que Pérez empleó para introducir el concepto de responsabilidad moral y de moralidad individualista, así como el principio de igualdad y la visión comunitarista en contraposición con la globalista.

Qué es justo y qué no lo es y cómo definir el concepto fue el siguiente gran reto de la profesional, “no hay ningún marco acordado comúnmente sobre lo que es y no es bueno”, destacó. Sin embargo, entender que las personas son iguales con independencia de su género, religión o procedencia y que tenemos que trabajar hacia una igualdad de oportunidades desde una perspectiva de responsabilidad y no de ayuda, con la colaboración siempre de gobiernos e instituciones para facilitarlo, ya es el primer gran paso para definirla. Esta es la forma en la que SIC4Change construye el concepto: garantizar la equidad y la dignidad en un mundo comprometido en el que cada persona pueda alcanzar su máximo potencial.

Entendiendo la pobreza

A continuación, Pérez se adentró de lleno en la pobreza, empezando por definirla junto al alumnado y entenderla entre diferentes formas de percibirla, como un problema meramente de ingresos, una falta para cubrir las necesidades básicas o un impedimento para tener las mismas oportunidades. Este último es el paradigma que presenta Amartya Sen, que propone que no se trata únicamente de tener las necesidades cubiertas, sino de tener la opción para decidir quién quieres ser. En definitiva, introduce el concepto de desarrollo humano, “la unidad de medida es la persona, no la economía” y esto ha tenido una aplicación práctica en el desarrollo de diferentes iniciativas, explicó la experta.

Ampliando esos conocimientos teóricos, Pérez acercó a la clase a la definición de pobreza de la mano de dos economistas con un debate y tensión constante. Por un lado, Sachs, que habla de “la trampa de la pobreza”, como el resultado de una falta estructural de capacidad para la inversión que solo se puede resolver interviniendo directamente con un flujo económico, una inyección inicial de dinero para poder avanzar. En el otro extremo, Easterly, y la “disfuncionalidad de los incentivos”, con la que establece que aquellos países más pobres lo son porque se ha dado malos incentivos con una serie de programas creados en el lugar de origen de dichas ayudas, que les acaban por endeudar externamente. ¿Para salir del estado de pobreza? Garantizar los derechos políticos. Esta guerra de ideologías derivó finalmente en una batalla desde el tercer sector en contra de la política ideológica y la necesidad de hacer una investigación sobre los diferentes efectos que las medidas van a tener en un país, así como la importancia de mantener esa investigación en el tiempo para poder tomar decisiones con conciencia.

En esta línea, Pérez introdujo otra definición de pobreza: la escasez y la precariedad. Vivir en un entorno de escasez te hace tomar diferentes decisiones, es lo que se conoce también como ‘visión túnel’: si estoy en una situación de estrés o incomodidad, no puedo pensar con claridad ni tampoco a medio-plazo. Esto se complementa con el drama de la precariedad, de Guy Standing, y su teorización de que no todo el mundo vive en una situación de certidumbre, sino que debe tener en cuenta diversos factores que otras personas no, lo que afecta del mismo modo a la forma en la que las iniciativas tienen efecto en determinadas zonas.

La innovación social como herramienta frente a la pobreza

En la segunda parte de la clase, Pérez quiso centrarse en la solución frente al problema y la innovación social como la herramienta para acabar con la pobreza. Para introducirse de lleno en ello, la profesional insistió en la importancia de entender los problemas sociales y su complejidad, así como las diversas narrativas que los rodean con percepciones siempre contrapuestas.

Definir la innovación social es una tarea compleja para el sector, pero la experta lo simplificó como “una forma de hacer las cosas de forma diferente ya sea a través de la provisión de un servicio nuevo, una metodología o involucrar a actores que hasta ahora no lo estaban”, lo que en definitiva se entendería como “componentes nuevos para resolver un problema social y con un giro de tuerca más: dirigido a generar cambios en las estructuras”. ¿Y la forma de llevarlo a cabo? Realizar una buena escucha y, con ese entendimiento, reinterpretar, fijar las premisas correctas y crear.

Pérez pasó a continuación a explicar algunos de estos pasos, empezando por la escucha. En este punto, la experta quiso contar la propia experiencia de su organización en Guatemala a la hora de atajar el problema de la desnutrición infantil, con unos datos aterradores y donde los programas de ayuda a veces no tienen en cuenta las barreras que algunas personas deben superar para llegar a ellos, como la deslocalización o la falta de atención en su idioma. Frente a ello, se debe primero tratar de romper los prejuicios que existen y, en el paso dos, entender la forma en la que se da el problema, comprender la lectura que todos los actores dan de la misma situación. Para ello es importante mapear bien todos los actores involucrados que, “a veces no forman parte del problema, sino de la solución”, destacó Pérez. En todo caso, debes tener siempre en cuenta quien está actuando y entender bien a tu colectivo. El último paso es definir cuál es la narrativa, “debes entender desde qué gafas se interpreta un problema”, señaló, “la realidad es tan compleja que nuestro cerebro tiende a hacer simplificaciones”. “Los marcos narrativos se construyen en función de historias, a veces no son reales, pero son las que se encuentran a nuestro alrededor”, explicó Pérez, que insistió en que todo lo que tenemos a nuestro alrededor, nuestra personalidad y nuestro entorno, va generando una percepción y una narrativa con la que después enfocaremos un posible conflicto.

Entender el origen del problema y sus premisas para poder solucionarlo correctamente te permitirá, en definitiva, tomar otras decisiones. El problem framing es precisamente una herramienta para ello, centrada en definir el quién, qué, cómo y dónde, las cuatro ‘W’ por sus iniciales en inglés. Una vez reconstruido el problema, debes entender bien la interacción actual que se tiene con él y su posible solución más acertada. Hacer un buen proceso de escucha, explicó Pérez, te ayudará siempre a la hora de escoger las medidas más adecuadas.

Espacios de co-creación como herramienta de innovación social

En la última parte de la sesión, Pérez presentó a la clase un caso práctico para trabajar en grupo con el proyecto Nut4health, donde insistió en la necesidad de hacer un buen mapeo e involucrar a todas las personas afectadas. ¿Los problemas que se encontraron en este proyecto? No se está haciendo un diagnóstico temprano de la malnutrición infantil y, a veces, este es erróneo.

Con esta premisa y por grupos de trabajo, el alumnado pasó a poner en práctica el paso cuatro del proceso de innovación social: crear o co-crear para buscar y definir potenciales soluciones. La tecnología es clave en estos procesos y la profesional insistió en que el alumnado la tuviese de mano a la hora de desarrollar sus posibles soluciones. El proceso de co-creación fue la metodología escogida en este ejercicio, con la idea de que, por grupos, con perfiles completamente diferentes, se trabajase en un brainstorming inicial que sirviese de base para crear soluciones diversas que después se van precisando con la conversación y el debate. Asimismo, la experta quiso insistir en la importancia de entender siempre dónde estás y con quién estás tratando antes de iniciar cualquier tipo de acción en una zona y recordar que “no intervenimos por caridad, sino por equidad y dignidad”.

 

Beatriz Nestar Bueno
Periodista y alumna de la decimotercera edición del Curso de Experto en Sostenibilidad e Innovación Social